lunes, 8 de octubre de 2012

APITERAPIA


La Apiterapia es un método curativo natural, económico y eficaz para tratar diversas patologías, mediante el uso y aplicación de los diferentes derivados nobles de las abejas, conocidos como productos de la colmena, entre ellos la apitoxina (veneno de abeja).

Con la apiterapia se ofrece una medicina científica de carácter ecológico, ya que el enfoque médico que propone -basado en la utilización de los recursos locales- es tanto preventivo como curativo, a través de tratamientos que buscan mantener un estado de buena salud en armonía con la naturaleza.

El veneno de las abejas, también conocido como apitoxina (del latín apis, abeja, y del griego toxikón, veneno) es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluídas en el interior del abdomen de la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón de 0.3 mg. por cada picadura, por un aparato vulnerante cuyo aguijón es particularmente conocido.
El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 mm. puntiagudo, que se amplia luego a 0.1mm de diámetro. En  el estilete existen varios dientes pequeños, algunos de 0.03mm de longitud. Estos dientes son los que retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, lo que causa la pérdida del aguijón y de la vida de ésta. Al picar la abeja, el estilete penetra en el objeto picado hasta la mitad de sulongitud.

El veneno de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo, acre. Su densidad es de l,1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida. Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.

ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LA APITOXINA


El Par Biomagnético es un sistema de tratamiento alternativo que no se contrapone con ningún otro método terapéutico y puede utilizarse en conjunto. Los Imanes naturales de mediana y Alta potencia con fines terapéuticos: No se inyectan. No se ingieren. No son tóxicos. No producen efectos colaterales. No requiere procedimientos Quirúrgicos. No producen alteraciones celulares o de tejido orgánico.

El valor terapéutico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades hemorrágicas y neurotóxicas. Los efectos del veneno son los siguientes.

  • Dilata los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación.
  • Posee cualidades anticoagulantes, ejerce acción inactivante en la tromboplastina plasmática y tisular, y disminuye la actividad trombínica.
  • Es hipotensor (por eso, antes de inyectar al paciente es necesario inyectarle vitamina C ó cafeína, así se previene la posibilidad de hipotonia.
  • Posee efecto bacteriostático.
  • Posee efecto anestésico local.
  • Mejora el funcionamiento del hígado.
  • Mejora la actividad del cerebro.
  • Cura las afecciones del miocardio.
  • Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.
  • Tiene acción hemolítica, leucolópitica, plasmolítica y circulatoria.
  • Aumenta los elementos nitrogenados en la orina.
  • Acelera la respiración.
  • Disminuye la colesterina.
  • Aumenta los uratos.
  • Aumenta el metabolismo: estimula diversos procesos metabólicos, como el metabolismo óseo (acelera la soldadura de fracturas), aumenta el suministro de oxígeno y proporciona calor adicional.
  • Destruye el crecimiento bacteriano.
  • Es un activo agente inmunizante.
  • Es radioprotector (inyectado en ratones protege contra dosis letales de radiaciones), por lo que puede servir para proteger contra las lesiones provocadas por las radiaciones utilizadas en el tratamiento del cáncer.
  • Estimula el sistema inmunológico, que se manifiesta en la formación de celulas multinucleares, monocitos, macrófagos, linfocitos T y B. inmunoglobulinas y cortisol.
  • Influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a las sinapsis periféricas y centrales.
  • Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la dismielinización.
  • Durante el tratamiento de enfermedades, no se forman anticuerpos contra el veneno de abejas y por ello, el organismo humano no se acostumbra a éste. las picaduras repetidas o las inyecciones de la apitoxina en el organismo son cada vez más efectivas.
  • En dosis próximas a las tóxicas, es capaz de alterar los procesos de regulación normal, inhibe la actividad reticular descendente y ascendente, y ejerce una fuerte influencia sobre las regiones superiores del sistema nervioso central, en particular la corteza de los hemisferios.

 
Es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es 500000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico conocido.

PRINCIPALES AFECCIONES TRATADAS CON APITOXINA


  • Espondiloartritis deformante
  • Afecciones reumáticas (poliartritis reumáticas, miopatías, cardiopatías reumáticas)
  • Poliartritis infecciosas no específicas
  • Afecciones del sistema nervioso periférico (radiculitus lumbrosacra, inflamaciones de los nervios ciático, femoral o facial, neuralgia intercostal, polineuritis, etc.)
  • Ulceraciones tróficas y llagas atónicas
  • Vasculopatías quirúrgicas (tromboflebitis sin supuración, endarteritis, enfermedad arteriosclerótica de los vasos periféricos
  • Asma bronquial
  • Síndrome migrañoso
  • Hipertensión arterial
  • Iritis e iridociclitis
  • Síndrome de Méniere
  • Eccemas
  • Psoriasis
  • Epilepsia
  • Aftas tróficas y heridas débilmente granulosas
  • Fiebre reumática aguda
  • Endocarditis
  • Mialgia y miositis
  • Esclerosis difusa. 

CONTRAINDICACIONES



Está absolutamente contraindicado aplicar la apitoxina con picaduras de abeja o el veneno de éstas en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad (alergia al veneno)
  • Diabetes
  • Enfermedades infecciosas agudas
  • Tuberculosis
  • Albuminuria
  • Enfermedades psíquicas
  • Enfermedades del hígado y las glándulas suprarrenales en la fase de agudización
  • Nefritis
  • Sífilis
  • Gonorrea
  • Anemia
  • Trastornos hematológicos con disposición a anemia o hemorragia
  • Agotamiento general del organismo
  • Úlcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias
  • Neoplasias (tumores malignos)
  • Período menstrual reciente
  • Embarazo (primeros meses)
  • Cardiopatías: afecciones cardiovascular crónica, aneurisma de la aorta, angina de pecho, arteriosclerosis, miocarditis.
  • Insuficiencia  cardíaca de segundo y tercer grados.

Tampoco se aplicará el tratamiento en pacientes con:
  • Temperatura elevada
  • Estrés emocional
  • Astenia por insomnio
  • Insuficiencia cardiorrenal